Casa Nacional del Bicentenario
Programa de investigación sobre intervenciones gráficas
Este proyecto tiene como objetivo mapear y problematizar todas aquellas acciones gráficas que tuvieron lugar en nuestro territorio a lo largo de las últimas décadas. A partir de diversas líneas de investigación, nos proponemos reflexionar acerca de la centralidad de la gráfica para expandir ideas y consignas de transformación.
Esta perspectiva crítica impulsada por la gráfica hoy se encuentra presente en los debates y reclamos populares centrales de la coyuntura actual, como son los feminismos y disidencias y los socioambientales. Experiencias Documentadas anticipa la conformación del Archivo Argentino de Intervenciones Gráficas que se consolidará a lo largo del 2022.
En las últimas décadas, la gráfica ha pasado a ocupar un rol central como intervención crítica en el espacio público. En este sentido, observamos que diciembre de 2001 fue un punto de inflexión para la sociedad argentina en general y para la gráfica en particular. Bajo este marco de emergencia -determinado por crisis política, económica y social que produjo inéditas modificaciones en la dinámica urbana- numerosos proyectos artísticos intervinieron y ocuparon el espacio público. A partir de ese momento, la gráfica se hizo presente acompañando los movimientos sociales y luchas populares. Se multiplicó, se hizo colectiva y colaborativa en vínculo con diferentes movimientos y disciplinas.
La primera línea de investigación de EXPERIENCIAS DOCUMENTADAS. Programa de investigación sobre intervenciones gráficas se centró en ese periodo, entendiendo que diciembre de 2001 fue un proceso que comenzó en los años previos y cuyas derivaciones siguieron en los años posteriores. En este sentido buscamos reunir a algunos de los colectivos y artistas que, desde la gráfica, fueron parte de ese momento histórico. A partir de esta primer convocatoria, hemos realizado esta pieza audiovisual con el objetivo de dar a conocer el proyecto y poner en circulación en redes documentos fotográficos y/o audiovisuales en torno a aquel estallido en su 20° aniversario.
https://www.youtube.com/watch?v=-NRxjoe33eA
En los últimos años la crisis ambiental se impuso en la agenda política por la velocidad e intensidad de los daños al planeta y la conciencia de que estamos en un punto donde pueden volverse irreparables. En este contexto, cada vez más colectivos y artistas abordan en sus producciones diferentes problemáticas como la destrucción de los humedales, los incendios, la deforestación y el desmonte, el extractivismo, los monocultivos y los agrotóxicos, la ganadería intensiva, entre otras. Este repertorio de prácticas, que abarca desde acciones efímeras de denuncia en el espacio público hasta proyectos comunitarios que recuperan archivos y memorias de los territorios, se constituyen como tejidos afectivos y colaborativos para pensar y hacer con otres.
En el marco del Día de la Tierra convocamos a artistas y colectivos a participar con registros visuales y/o audiovisuales de prácticas que hayan realizado sobre estas problemáticas. Con esta convocatoria buscamos amplificar miradas y discursos incorporando a nuestro programa de investigación, nuevas documentaciones de proyectos/experiencias gráficas. Estos materiales formarán parte de una publicación digital editada por el Museo Nacional del Grabado, la que será difundida en redes sociales y el sitio web de la institución.