Casa Nacional del Bicentenario
Del 3 de marzo al 30 de abril
Intervenciones gráficas y problemáticas socio-medioambientales
Subyacente desde hace décadas, en los últimos años la crisis ambiental se impuso
en la agenda política por la velocidad e intensidad de los daños al planeta y la
conciencia de que hemos llegado a un punto en el que pueden volverse irreparables.
La destrucción de los humedales, los incendios, la deforestación y el desmonte, la
megaminería, los monocultivos y los agrotóxicos, la ganadería intensiva, entre
otras problemáticas, evidencian un modelo donde priman los intereses monetarios,
inmobiliarios y de privatización del suelo por sobre el valor de la vida.
Los activismos ambientales protagonizan hoy la lucha por una transformación
radical que detenga este proceso de degradación. En este contexto nos preguntamos:
¿cuántas dimensiones de la vida afectan los modelos extractivistas y qué intereses
se ponen en juego?, ¿cuáles son los repertorios de imágenes, gestos y actos que
artistas y comunidades han puesto y siguen poniendo en práctica?, ¿dónde se
alojan los rastros de estas acciones efímeras que nos permiten establecer lazos
entre ellas, construir genealogías y, a partir de la circulación de sus registros, potenciar
su eficacia?
Reconociendo la urgencia de estas demandas y la multiplicación de estas acciones
como formas de posicionamiento por parte de muchxs artistas y colectivos, desde el
Programa de Investigación Experiencias Documentadas del Museo Nacional del
Grabado nos propusimos mapear intervenciones gráficas sobre problemáticas
socio-medioambientales que hayan sido realizadas en los últimos años en
diferentes puntos de nuestros territorios. A su vez, en el marco del Día de la Tierra
de 2022, lanzamos una convocatoria abierta con la intención de amplificar miradas
y discursos.
La propuesta expositiva que aquí presentamos deriva de este proceso de trabajo y
se presenta como un modo de traducción curatorial posible de la publicación
homónima que realizamos desde Experiencias Documentadas con los materiales
recibidos. Se trata de un amplio abanico de experiencias gráficas que operan
desde la serialidad y el múltiple y despliegan una diversidad de soportes, formatos
y procedimientos como banderas, afiches, pancartas, remeras, parches y pañuelos
serigrafiados, mapeos, archivos, pegatinas, murales gráficos, entre otros. En la
sala se presentan los registros documentales de cada intervención, junto con la
obra La Bajante del colectivo Thigra, una bandera que, desde la escala y la
materialidad, nos interpela con la pregunta. Buscamos así poner en escena la
conversación polifónica que tiene lugar en las páginas de la publicación y expandir
en el espacio de la sala los tejidos afectivos-colaborativos que habilitan estas
prácticas, para dar lugar al grito urgente que nos sacude.
Curaduría: Bruno Basile y Alicia Valente