Pasar al contenido principal
Museo Nacional del Grabado

Circular | Encuentros

2022

CIRCULAR | Primer encuentro                                          

Silvia Dolinko presentó su libro Carpetas Ellena. Estampas y afectos de un editor, publicado por la editorial independiente rosarina Iván Rosado. Emilio Ellena editó cincuenta carpetas con estampas de diferentes grabadores, un proyecto editorial realizado desde Rosario entre 1958 y 1967 de forma independiente y sostenido por una red de complicidades y afectos. En este encuentro, Silvia y Maximiliano Masuelli de Ivan Rosado hicieron un repaso por la vida de Emilio y los artistas con los que trabajó a lo largo de esos años. La charla se enriqueció en un intercambio circular con los asistentes, sumando anécdotas y debates alrededor del trabajo de esta figura de relevancia para pensar la escena del grabado de mitad del siglo pasado.

Varias de las carpetas Emilio Ellena son patrimonio de nuestro Museo y pudieron ser apreciadas durante la presentación. Conocer los modos de investigación, gestión y producción de este proyecto editorial permite trazar vínculos con las ediciones gráficas independientes actuales, una escena que crece de forma exponencial y que buscamos alojar en el Museo con la pronta presentación de una colección de publicaciones contemporáneas.


CIRCULAR | Segundo encuentro

Lucas Fiorucci, de Conquista Editora, presentó la segunda edición de Impresiones de una era y Patricio Gil Flood presentó el proyecto editorial Macaco Press, que coordina junto con Sabrina Fernández Casas. Dialogando con ambos proyectos estuvo Guillermina Mongan, historiadora del arte, artista y curadora, quien fue tejiendo las ideas y problemáticas que los atraviesan y vinculan. 

Impresiones de una era es una publicación que reúne producciones gráficas de diferentes artistas: Hugo Vidal, Sabrina Fernández Casas, Patricio Gil Flood, Florencia Reisz, Kekena Corvalán, y los proyectos Pésimo Servicio, Artículo 41, Justicia museal, Fina Estampa, Are you a cop or what?, Mercvria y Territorix Simbólico. Guiada por las palabras “Imprimir importa”, de la artista norteamericana Barbara Kruger, la publicación insiste en este lema como un mantra, para indagar en las estrategias de producción y circulación que despliega cada proyecto invitado para incidir en el presente.

También nos visitó Macaco Press, un proyecto editorial que se piensa de manera mutante y va modificándose en función de las prácticas que elige desplegar en cada instancia. En sus proyectos, Patricio y Sabrina exploran las relaciones entre publicación y performance y tensionan las ideas de copia y autoría a través de estrategias intersticiales de in/visibilidad. 

Guillermina Mongan, a partir de un afiche de Fina Estampa con la frase “¿Qué presente queremos imprimir?”, puso a circular la palabra y articuló un rico intercambio entre los participantes alrededor de las nociones de impresión, circulación y presente, para seguir pensando y activando colectivamente nuestras prácticas. 

CIRCULAR | Tercer encuentro                                             

El Museo Nacional del Grabado presentó su Colección de Publicaciones de arte impreso, originada a partir de dos importantes donaciones: la colección de Publicaciones Independientes, proyecto creado por Verónica Romano, Martín Castagno, Gastón Pérsico y Cecilia Szalkowicz; y las publicaciones surgidas de Formas de la Idea, una experiencia coordinada por Magdalena Testoni, Darío Marroche y Ana Luiza Fonseca. Verónica Romano contó como surgió la PI, como fue creciendo la colección, su paso por ArteBA y la incorporación de la biblioteca de bolsillo, diseñada por Ariel Jacabovich. Luego, Magdalena Testoni contó el proceso de investigación, reflexión y creación de Formas de la Idea, experiencia llevada a adelante en pandemia con editores y artistas de diversos países de latinoámerica.

Después, Lucas Di Pascuale nos contó sobre la relación entre su producción como artista visual y diversas (auto)publicaciones que ha realizado, como "Hola tengo miedo", "Ijota", "Cartel" y "Ritmo hormiga”.

CIRCULAR | Cuarto encuentro

El cuarto encuentro de Circular se realizó en el marco de la Feria de Oficios Gráficos (FOG), en la ciudad de Bariloche, de la cual desde el museo participamos con nuestra colección de Publicaciones de Arte Impreso.

En esta ocasión lxs invitados fueron proyectos de la zona: Proyecto Visitantes (El Hoyo), y Dos estantes (Bariloche).

Gabriela Hernández y Álvaro Martín nos acercaron varios proyectos que impulsan desde la plataforma Visitantes, un espacio de colaboración del que participan artistas invitadxs que piensan y producen a partir de la idea de territorio, desde la(s) Patagonia(s). Por su parte, Sol Tuero compartió el crecimiento de Dos Estantes, un espacio de venta, pero también de consulta, de publicaciones independientes que funciona en Inefable Librería y Café. Lo que comenzó siendo literalmente “dos estantes” de publicaciones, se fue ampliando hasta convertirse en un espacio de diálogo e intercambios alrededor de estas prácticas en la ciudad de Bariloche. En aquellos estantes pueden encontrarse publicaciones independientes de artistas y colectivos principalmente de la zona norte de la Patagonia. 

Compartieron la conversación varios proyectos que participaron de la FOG, lo cual enriqueció y diversificó la charla. Pudimos acercarnos a experiencias de producción gráfica de otros lugares del país, conocer prácticas sostenidas de autogestión y apostar a seguir construyendo redes.  

CIRCULAR | Quinto encuentro

En el marco de nuestra exhibición ¡Agúzate! La Gráfica Calidosa de la Linterna, curada por Santiago Pozzi, abrimos la conversación a partir de la producción de afiches y carteles del grupo de Cali, Colombia, en este encuentro dialogamos con dos proyectos locales: Afiches Boquerón, una imprenta tipográfica del barrio de Lanús, reconocida por los carteles callejeros de música tropical y Prensa La Libertad, proyecto contemporáneo que busca reivindicar el oficio desde la autogestión. 

Cristian Profilo (Afiches Boquerón) narró el devenir de una imprenta familiar, que se remonta al trabajo de su padre en la antigua imprenta "La familia italiana", continúa con la fundación de su propia imprenta, Imprenta Boquerón, y en el actual momento de la renombrada Afiches Boquerón, a cargo de Cristian. En un trayecto similar a la imprenta La Linterna en Cali, Boquerón trabajó por muchos años realizando afiches para bandas de música tropical y forjó un estilo de la gráfica callejera. En un viraje significativo, que da cuenta de la revalorización de esta práctica gráfica y su inserción en un circuito artístico que la pone a circular en ese ámbito, actualmente se dedica en mayor parte a la producción de afiches para diseñadores y proyectos artísticos. Por su parte, Federico Cimatti compartió la breve, pero potente historia de Prensa La Libertad, proyecto contemporáneo que busca reivindicar el oficio desde la autogestión. Federico compartió algunos aspectos del proyecto que impulsa: la impresión en diferentes escalas y tipos de papel, los modos de composición con la palabra y la técnica de impresión tipográfica, y un   dispositivo móvil, la bici imprenta, creado especialmente para poder sacar a la calle una pequeña Minerva que le permite imprimir mensajes que entrega en mano como forma de intervenir en el contexto político y social. 

La charla, que estuvo moderada por Santi Pozzi, atravesó aspectos como las modalidades de trabajo y la técnica misma, los insumos, las autorías, el financiamiento, los modos de circulación, las posibilidades y dificultades de la autogestión, y las redes que se van tejiendo y permiten que estos oficios sigan activos en la producción gráfica contemporánea.