Exhibición | Ciclo

¿Cómo se construye y representa la realidad? ¿Cómo influye el mundo de las imágenes en nuestra autoestima? ¿Con qué espacios contamos para expresar nuestra propia voz narrativa?

Estas son algunas preguntas disparadoras con las que se construyó este ciclo de actividades de nuestro Programa de Infancias, qué junto a les artistas Sandra Marín y Federico Lamas se proponen articular ESI y arte como eje para reflexionar sobre autonomía, autovaloración y generar oportunidades para producir, entre todxs, nuevas narrativas, nuevas formas de contarnos.

El ciclo tiene como dinámica la intervención de nuestro microespacio PB por cada uno de estos artistas; Sandra Marín (11 de junio al 24 de julio), Federico Lamas (27 de julio al 28 de agosto) en el cual además se darrollarán diversas actividades, incluyendo talleres con distintas técnicas y artistas invitados. El propósito es generar, de manera participativa y lúdica, un espacio de construcción colectiva para compartir y hacer circular ideas, deseos, impresiones, preguntas y conocimiento de manera horizontal e intergeneracional.

De junio a agosto, también van a participar de este ciclo: Sofía Viola, Fina estampa, La desfábrica, María José Gómez, Lucrecia Carril, Naomi Toti, Pablo Malaurie, Cho Wa y entre otres.

Proyecto y coordinación: Maya Mercer

Desarrollo de contenidos y asesoría en ESI: María Rohde

PROGRAMACIÓN JUNIO

Sábado 11

15.00 Apertura del ciclo y del espacio: Impresiones. Espacio de construcción colectiva. Entrada libre.

16.00 Microrrelatos fanzinantes. Taller a cargo de Sandra Marín.

Encuentro para transformar una hoja de papel en un pequeño libro llamado fanzine. Aquí podremos entrar en el increíble mundo de hacer nuestras propias historias. ¿Qué experiencias he vivido que son fascinantes? ¿Y si me fanzino con ellas?

Con inscripción previa AQUÍ

17.30 Presentación Sofía Viola.

Entrada libre hasta agotar la capacidad de la sala. Para todo público.

Sobre las artistas:

Sandra Marín: experimentadora, artista y diseñadora editorial, vinculada a la divulgación de nuevas prácticas docentes y educativas inscritas en el Arte Contemporáneo junto a comunidades locales. Elabora metodologías creativas y exploraciones pedagógicas. Su enfoque se ubica en abrir instancias transdisciplinarias, entregando herramientas que permitan pensar y hacer de manera lúdica. Redes: @estudiorepisa

Sofía Viola: es compositora prolífica, cantante y actriz argentina. Creció en el underground del Gran Buenos Aires y la capital y pronto generó un público de seguidores casi sin premeditarlo. Sus canciones suenan en lugares impensados y siguen atravesando fronteras. Acompañada por la guitarra y el charangón ha recorrido diversos paisajes que le dieron inspiración y escenarios que avivan su fuego. Con un estilo arrabalero, rockero, tropical y antiguo, ha compuesto más de un centenar de canciones que pasan por muchísimos ritmos musicales de raíz latina y jazzera. Redes: @sofiaviolacanta

Sábado 18

16.00 Todo puede ser un afiche. Taller a cargo de Sandra Marín.

Todo puede ser un afiche. Laboratorio para la creación de una idea que queramos revelar/rebelar al mundo. Luego la transformaremos en un afiche que podremos presentar en un gran muro colectivo con nuestras manifestaciones reveladas.

Con inscripción previa AQUÍ

Sábado 25

15.30 Figuras desfabricadas. Taller a cargo de La desfábrica.

Figuras desfabricadas ¿Qué aparece si mezclamos la cabeza de un pato, el cuerpo de una serpiente y la cola de una sirena? Lo que aparece... ¿Es lo que parece? La desfábrica nos invita a crear juguetes desobedientes, figuras disparatadas, relaciones impensadas. En este taller cada niñx podrá generar su propia figura de colección mezclando partes de juguetes y otros materiales en desuso.

Con inscripción previa. (pronto se habilitará el link AQUÍ)

Sobre les artistas: La Desfábrica: es un proyecto independiente, gestionado por Violeta Argañarás y Martin Carrera, que desarrolla actividades en donde las infancias inventan y construyen sus propios juegos y juguetes, aplicando diversas técnicas y reutilizando partes de otros juguetes/materiales de descarte. Un taller de juguetes hechos y deshechos por sus jugadores. Redes: @ladesfabrica

El Museo permite la circulación plena de todas las personas en sus instalaciones, cuenta con espacios de descanso y con un baño accesible y universal. Las actividades están pensadas para toda la familia.

Nuestra entrada es libre y gratuita.

Les esperamos.

Pronto estaremos informando sobre la continuación del Ciclo IMPRESIONES de julio y agosto.

Cuándo

A partir del 11 Junio 2022
Hasta el 28 Ago. 2022

Dónde

Museo Nacional del Grabado

Riobamba 985 Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires